martes, 24 de marzo de 2009

El siguiente enlace corresponde a un video con toda la informacion acerca de los virus, incluye generalidades, estructura, antecedentes, avances y aportes de diferentes cientificos, incidencia y muerte a lo largo de la historia por causa de la infeccion viral en humanos y finalmente, enlaza un poco sobre los mecanismos inmunologicos que se llevan a cabo en los organismos para la proteccin contra este tipo de infecciones.





En el siguiente enlace se puede apreciar información sobre los tipos de virus que se pueden presentar en las hortalizas, los frutales, vegetales, frutas y flores; haciendo énfasis en los síntomas, la transmición y el control de los mismos.














Se dice que los vectores de transmición de los virus más estudiados hasta el momento son los insectos como pulgones, trips, mosca blanca, entre otros. Tambien se debe llevar un control de las plantas afectadas y de las manos y herramientas utilizadas para la manipulación de las mismas.



El siguiente enlace contiene información acerca de los brotes de enfermedades producidas por virus entéricos tras el consumo de moluscos, viéndose implicados los Rotavirus, Astrovirus, el virus de Norwalk y el virus de la Hepatitis A.
Teniendo en cuenta que la contaminacion hacia los humanos se da principalmente por las aguas, haciendo que las partículas víricas fluyan a través de las aguas residuales accediendo por tanto a todo tipo de aguas superficiales, representando un gran peligro en la salud pública.
Los virus entéricos no se multiplican en el interior del molusco, las partículas víricas se pueden acumular en diferentes órganos y tejidos del molusco donde permanecen estables durante largos períodos de tiempo, por tanto, el hecho de que muchos de estos moluscos se consuman crudos o poco cocinados es una de las causas de que estas partículas virales lleguen perfectamente viables a los consumidores y sean capaces de producir enfermedad.

Debido al incremento de enfermedades víricas como hepatitis infecciosa y gastroenteritis transmitidas por alimentos que se consumen crudos o insuficientemente cocinados, donde los alimentos más implicados son los moluscos bivalvos (dado que son concentradores naturales y utilizan la filtración como sistema de alimentación y acumulan, de esta manera, partículas en suspensión como bacterias y virus) y otros alimentos como los vegetales regados por aguas contaminadas fecalmente, entre otros.
Los virus de mayor relevancia en este tipo de contaminaciones son el virus de la Hepatitis A y el virus Norwalk. Estos patógenos para el humano se encuentran relacionados con materias fecales y las vías de transmisión más frecuentes son a través de aguas contaminadas fecalmente o bien a través de manipuladores de alimentos infectados.
Sin embargo, no se han estandarizado métodos de detección y cuantificación de este tipo de virus, ésta área ha sido muy descuidada por parte de las dependencias competentes, y que intervienen en la fabricación, manipulación y comercilación de dichos alimentos; ya que
para garantizar la calidad virológica de los productos alimenticios que salen al mercado y proteger al consumidor, se requiere, por tanto, de metodologías de detección y/o infectividad así como de tecnologías de inactivación efectivas para asegurar la inocuidad de dicho producto sin alterar sus características organoléticas.
Teiendo en cuenta esta problematica se han realizado estudios como el titulado "Eliminación de virus entéricos y/o sistemas modelo víricos en productos alimenticios" realizado en el Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria AZTI Tecnalia, en España; tuvo como objetivo el desarrollo de nuevas metodologías de detección y/o evaluación de infectividad que permitan validar y/o evaluar la eficacia de procesos de descontaminación de aguas y/o moluscos y/o vegetales y la selección de tecnologías o procesos aplicables a la inactivación de virus y/o de modelos víricos en aguas y/o en moluscos y/o en vegetales, entre otros, todos estos objetivos con el fin de implementar una metodología de trabajo que permita la detección de estos contaminantes en alimentos y que ponen en riesgo la salud pública.
El estudio concluye que se logró introducir en AZTI-Tecnalia una metodología de trabajo basada en cultivos celulares para la detección de virus "infectivos/viables" presentes en alimentos frecuentemente implicados en transmisión de enfermedades víricas; y la implantación de un sistema de cultivos celulares que permitirá la evaluación de la eficacia de aquellas tecnologías de descontaminación en la eliminación de diversos agentes biológicos no convencionales de transmisión alimentaria para la posterior validación de dichas tecnologías emergentes.
El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace:

1 comentario:

  1. Catalina

    Consulte que incidencia existe en Colombia de enfermedades víricas transmitidas por alimentos.

    En las entradas repites información...

    ResponderEliminar